Reclamación por publicidad engañosa en Redes Sociales

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una plataforma clave para la publicidad. Sin embargo, no toda la publicidad que encontramos en estas plataformas es honesta. La publicidad engañosa es una práctica que puede perjudicar gravemente a los consumidores. Afortunadamente, la legislación española ofrece herramientas para reclamar en estos casos. En este artículo, te explicaremos qué es la publicidad engañosa, cómo puedes identificarla y qué pasos debes de seguir para poder reclamar cuando esta aparece en las redes sociales.

¿Qué es la publicidad engañosa?

Se considera publicidad engañosa a cualquier forma de comunicación que induce a error a los consumidores sobre las características, beneficios, calidad o precio de un producto o servicio. En España, esta práctica está regulada principalmente por la Ley General de Publicidad (Ley 34/1988) y la Ley de Competencia Desleal (Ley 3/1991).

  • Según el artículo 3 de la Ley General de Publicidad (Ley 34/1988) se considera publicidad engañosa aquella que de cualquier manera induce o puede inducir a error a sus destinatarios. Esto incluye la presentación falsa o incorrecta de los bienes o servicios. Un ejemplo sería un anuncio que afirme que un teléfono móvil tiene una duración de batería de 48 horas cuando en realidad solo dura 24.
  • Por otro lado, el artículo 5 de la Ley de Competencia Desleal (Ley 3/1991) define la publicidad engañosa como aquella que contiene información falsa o que induce a error sobre aspectos como la existencia, naturaleza, composición, origen o precio del bien o servicio. Un ejemplo sería una empresa de suplementos alimenticios que afirma que sus productos son completamente naturales y libres de aditivos, cuando en realidad contienen sustancias artificiales.

¿Cómo identificar la publicidad engañosa en redes sociales?

  1. Ofertas increíbles: Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente no lo sea. Presta atención a los descuentos excesivos y promociones que parecen irreales.
  2. Testimonios falsos: Algunas publicaciones utilizan testimonios falsos o fabricados para atraer a los consumidores. Verifica la autenticidad de los comentarios y reseñas.
  3. Información ambigua: La falta de claridad sobre el precio total, los costos adicionales o las condiciones del producto o servicio puede ser una señal de publicidad engañosa.
  4. Comparaciones falsas: A veces, las empresas comparan sus productos con los de la competencia de manera desleal o falsa, destacando beneficios inexistentes.

Pasos para reclamar por publicidad engañosa

  1. Reúne evidencias: El primer paso esencial en cualquier reclamación es reunir todas las pruebas posibles que demuestren que fuiste víctima de publicidad engañosa. Esto incluye capturas de pantalla del anuncio, correos electrónicos, mensajes directos, enlaces a publicaciones y cualquier otra información relevante. Es fundamental que las pruebas sean claras y detalladas, ya que serán la base de tu reclamación. Todo lo publicado en publicidad tiene VALOR CONTRACTUAL.
  2. Contacta con el anunciante: El primer paso es intentar resolver el problema directamente con el anunciante. Puedes enviar un mensaje explicando tu reclamación y solicitando una solución.
  3. Acude a las autoridades competentes: Si el anunciante no responde o no resuelve tu problema, puedes acudir a las autoridades. En España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) es el organismo encargado de proteger los derechos de los consumidores en materia alimentaria. De hecho, en el sitio web de AECOSAN puedes completar un formulario en línea, adjuntando capturas de pantalla del anuncio, la comunicación con el anunciante y cualquier otra prueba relevante. En otros ámbitos, puedes dirigirte a las juntas arbitrales de consumo y ante las OMIC, vinculadas a los Ayuntamientos.
  4. Presenta una denuncia: Puedes presentar una denuncia ante la AECOSAN. Deberás aportar todas las pruebas que has recopilado y explicar detalladamente tu caso.
  5. Reclama a través de las Redes Sociales: Muchas plataformas de redes sociales tienen sus propias políticas contra la publicidad engañosa. Puedes denunciar la publicación directamente a la red social. En Instagram por ejemplo puedes hacer clic en los tres puntos de la esquina superior derecha del anuncio y seleccionar «Reportar». Luego, sigue las instrucciones para especificar que el anuncio es engañoso.

Consecuencias para los anunciantes

Los anunciantes que recurren a la publicidad engañosa pueden enfrentarse a varias consecuencias legales, incluyendo:

  • Sanciones económicas: La Ley General de Publicidad y la Ley de Competencia Desleal contemplan sanciones económicas para las empresas que utilicen publicidad engañosa. Por ejemplo, una empresa que publique anuncios falsos puede ser multada por las autoridades. Las multas pueden variar, pero según el artículo 49 de la Ley General de Publicidad, las infracciones muy graves pueden ser sancionadas con multas de hasta 600.000 euros.
  • Obligación de rectificación: Los anunciantes pueden ser obligados a rectificar la publicidad engañosa, publicando anuncios correctivos.
  • Daño a la reputación: La publicidad engañosa puede dañar gravemente la reputación de una empresa, afectando su relación con los consumidores.

En resumen, la publicidad engañosa en redes sociales puede tener consecuencias negativas para los consumidores. Si sospechas que has sido víctima de publicidad engañosa, no dudes en actuar. Reúne pruebas, contacta con el anunciante y, si es necesario, presenta una denuncia ante las autoridades competentes. Recuerda, conocer tus derechos como consumidor es el primer paso para protegerte de prácticas desleales. ¡No dejes que te engañen y defiende tus derechos con firmeza!